Emplea todas las situaciones y no desperdicies nada
Lao Tsé. Tao Te Ching
Desde hace meses los medios de comunicación ponen el foco de la recuperación de la economía española en los “Fondos Europeos”. Tal vez te has preguntado ¿En qué consisten exactamente? ¿Qué impacto pueden tener en la economía española? ¿Tienen “ efectos secundarios”? ¿ Qué nos van a exigir nuestros socios europeos a cambio de estos fondos? ¿Serán suficientes?
Tras analizar la información disponible al respecto, trato de dar respuesta a estas preguntas y te ofrezco algunas reflexiones por si son de interés. Te invito a que no creas nada de lo que aquí leas y trates de sacar tus propias conclusiones al respecto. Y si te apetece, también a compartirlas en este espacio o en privadohttps://econoviva.es/contactar/.
Antecedentes
Entre mayo y diciembre de 2020 la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y los dirigentes de la UE aprueban el mayor paquete de estímulos jamás financiado a través de los presupuestos comunitarios: 1,8 billones de euros para “reconstruir Europa post Covid y hacerla más ecológica, digital y resiliente”:
750.000 millones son el plan “ Next Generation UE”. Fondos en su mayor parte destinados a reparar el daño económico causado por la crisis sanitaria.
Las cifras suenan muy generosas, pero ¿ Cuál ha sido el impacto económico en España de la crisis sanitaria?
Por contarlo en una sola cifra, la reducción del PIB español en 2020 se estima en un 11% ( más de 130.000 millones). Ninguna fuente oficial espera que en 2021 se alcance el nivel de actividad previo a la pandemia
Tras esta aproximación, surgen varias preguntas:
1. ¿Será España capaz de acceder a 72 mil millones de subvenciones en tres años?
La consecución de estas subvenciones depende de la presentación de proyectos que cumplan las normas establecidas por la UE y su posterior aprobación.
Solo en 2021 el objetivo es acceder a 26,6 miles de millones. Para acelerar el proceso, España propone poner en marcha las inversiones antes de recibir la luz verde a los proyectos por parte de la UE.
Será de vital importancia escoger los proyectos adecuados, documentarlos de acuerdo con los requerimientos establecidos e implicar a los mejores especialistas del país en los diferentes ámbitos de inversión. El curriculum de España en el aprovechamiento de ayudas europeas no es muy halagüeño:sólo el 34% de los fondos europeos asignados a nuestro país en el periodo 2014-2020 fueron utilizados.
La concesión final de estas nuevas ayudas europeas a los proyectos específicos presentados depende en gran medida de la vinculación de los mismos al cumplimiento de dos recomendaciones de la UE a España: la reforma del mercado laboral y asegurar un sistema de sostenibilidad de las pensiones.
2. ¿Son suficientes estas ayudas para restablecer la economía española?
Suponiendo que consiguiéramos el 100% de las subvenciones disponibles (72.000 millones) en el mínimo tiempo posible ( 3 años), parece una cifra insuficiente para reparar un agujero de 130.000 millones ( impacto en PIB 2020), tanto en tiempo como en plazos.
Según Banco de España, el impacto porcentual de este programa en el PIB español de los próximos años llegaría en el mejor escenario al 0,35.
3. ¿ Por qué no hemos solicitado los 70.000 millones adicionales en préstamos?
Tal vez por temor a que nos impongan planes de austeridad como los que vimos en Grecia o Portugal tras recibir estos fondos. Adelgazamiento del sector público, ajustes en las pensiones y fuerte reducción del endeudamiento de estos países fueron solo algunos de los requisitos impuestos por la UE tras el desembolso de las ayudas. Además de someterse a una estrechísima vigilancia de la “troika” hasta la devolución de las ayudas.
Pero es que además España aún debe mucho dinero al Fondo de rescate europeo como consecuencia del rescate bancario del 2012: en concreto, de los 41.300 millones de euros que nos prestó en 2012, debemos aún 23.700, que España se ha comprometido a devolver en varios tramos entre el 2022 y el 2027.
Y sin embargo, parece inevitable reclamar estos fondos. Por hacernos una idea de la magnitud, entre 2010 y 2015 Grecia recibió un total de 288 mil millones en ayudas de Europa ( casi todo préstamos a muy largo plazo)https://www.esm.europa.eu/assistance/greece/efsf-programme-greece-expired . La economía española, casi 7 veces mayor que la griega, recibiría 140.000 millones en 7 años en el mejor de los casos.
Todo un reto
4. ¿Un auténtico“ plan Marshall”?
Aún no ha vencido el plazo para presentar peticiones de ayudas europeas. Solo el sector de hostelería está reclamando al estado 67.000 millones de indemnizaciones ( casi el 100% de los fondos aceptados por el momento). La ciudad de Málaga estima en más de 6.000 millones los fondos necesarios en 3.000 propuestas diferentes. Como muestra un botón.
Como relataba Berlanga en la mítica película, corremos el riesgo de quedarnos saludando el “coche de las ayudas” sin que el conductor se digne siquiera a aminorar la marcha.
Conclusiones
No hables a menos que puedas mejorar el silencio
J.L. Borges
Difícilmente la solución vendrá al cien por cien de los Fondos Europeos. Sin duda es un impulso importante, aunque no suficiente por sí mismo para volver al PIB de 2019. ¿Qué más podemos hacer?
La nueva situación conlleva cambios sociales, económicos y personales. Cambio significa oportunidad : Teletrabajo, cuidado de mayores, formación online, logística… son sólo algunos de los ámbitos de actividad que tal vez merezca la pena explorar en profundidad para definir nuestra economía del siglo XXI.
Es el momento de decidir quiénes queremos ser los próximos años. Los fondos son un magnífico impulso para explorar nuevas iniciativas. Diversificar las fuentes de riqueza de nuestra economía, tal vez una prioridad que se ha puesto aún más de manifiesto estos últimos meses.
El cambio comienza en ti. ¿ Qué te atreves a hacer tú hoy para iniciar el impulso? De todo lo que ves fuera que debería cambiar ¿Cuál decides que sea tu pequeña o gran aportación? ¿Por donde empiezas y cuando? Te invito a compartirlo en este espacio si te apetece y piensas que puede ser de utilidad a otras personas ¿ Te animas?
Deseo que este año 2021 nos traiga el ingenio y valentía necesarios para impulsar estos y otros cambios. Y me comprometo a compartir contigo ideas que nos ayuden a crecer “ a lo alto” y con conciencia. Y a no perder el sentido del humor, que siempre nos ayuda a transitar más amablemente por la vida. Gracias por tu atención. Buen camino.
Buen análisis. Hecho en falta una comparativa de si Estados más centralizados i.e Francia Italia aprovechan mejor estos recursos que otros más descentralizados i.e Alemania España.
Muchas gracias, Manuel. Te adjunto un link que espero responda a la pregunta https://dobetter.esade.edu/es/propuestas-fondos-europeos. Lo ves también en el eje vertical del gráfico del punto 1: sí, estamos por detrás de Francia, Alemania e Italia. De hecho y a pesar de las subvenciones en 2019 y 2020 hemos sido " contribuidores de fondos" a la UE debido al bajo aprovechamiento de las ayudas.Todo un reto este tiempo que tenemos por delante
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web aparecerá el mensaje que te pregunta qué quieres hacer con las cookies.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
También usamos un servicio de Google denominado reCAPTCHA que nos ayuda a identificar tu interacción con la web como la de un ser humano. Es necesaria para que puedas enviarnos un mensaje.
Adicionalmente está web puede incrustar contenidos de otras como videos de YouTube. Estos contenidos pueden generar cookies procedentes del sitio incrustado. En algunos casos el no aceptar las cookies de terceros implicará que no te mostremos ciertos contenidos.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Esta web utiliza cookies cuando nos envías tus comentarios. El propósito de estas cookies es recordar tus datos para que cuando quieras enviarnos mas comentarios no tengas que identificarte de nuevo.
Si no aceptas estas cookies, simplemente tendrás que volver a escribir tus datos de nuevo cada vez que envíes un comentario.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Manuel
Buen análisis. Hecho en falta una comparativa de si Estados más centralizados i.e Francia Italia aprovechan mejor estos recursos que otros más descentralizados i.e Alemania España.
Manuel
*Echo en falta….
Maena González
Muchas gracias, Manuel. Te adjunto un link que espero responda a la pregunta https://dobetter.esade.edu/es/propuestas-fondos-europeos. Lo ves también en el eje vertical del gráfico del punto 1: sí, estamos por detrás de Francia, Alemania e Italia. De hecho y a pesar de las subvenciones en 2019 y 2020 hemos sido " contribuidores de fondos" a la UE debido al bajo aprovechamiento de las ayudas.Todo un reto este tiempo que tenemos por delante
Manuel
*Echo en falta….